At the seminar SEÑALEES, Septimo Seminario Talleres, Modelo Educativo Bilingüe para el Niño Sordo, held in Mexico City, the educator, David Alejandro Torres López presented his book, Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo, Modelo de la Educación Intercultural Bilingüe. Chapter IV of this book is entitled, Kofotecnología, which includes the subheading Videollamada y videoconferencia. Mr. Torres addressed the topic of how technology is being used more in order for Mexican deaf people to be able to communicate. Torres enlists examples of programs used and revealed that Tijuana SVR is a company that has quality service that provide interpreters in real-time in ASL, LSM, Spanish, and English. Some community service organizations have contracted this company permanently in order to be able to prove accessibility interaction with the deaf community. This is a hallmark in Mexico’s history since there is NO other service available other than Tijuana SVR A.C.
Tijuana SVR A.C. is a not for profit agency based in Mexico, establishing new communication resources and opportunities for the Deaf and Hard of Hearing and hearing communities, such as Video Remote Interpreting (VRI), Video Interpreted Calls (VIC) and Sign language interpreting services in Mexican Sign Language (LSM), American Sign Language (ASL), spoken Spanish and English.
Angela Roth is founding member of Tijuana SVR A.C., President and owner of Gracias VRS, American Sign Language Services Inc based in Florida, USA and ASL Services Latino Inc based in Puerto Rico, serving the Caribbean, along with Sergio Peña, first and currently only Sign Language interpreter to hold national certification in both Mexico and United States. They are joined by José Luís Cruz, a Mexican Sign Language interpreter, information and computer system technician. Tijuana SVR A.C. can be reached at (011-52-664) 684-8170, from Mexico 01-800-788-2661, 01-664-684-8170 by VP tijuanasvr.dyndns.tv, e-mail: info@tijuanasvr.org Learn more about TSVR at http://www.tijuanasvr.org
jueves, 23 de junio de 2011
Tijuana SVR, AC es parte de la historia de los Sordos de México
En el Séptimo Taller Seminario SEÑALEES, Modelo Educativo Bilingüe Para El Niño Sordo, que se celebró en Ciudad de México, el educador, David Alejandro Torres López presentó su libro, Estrategias y Recursos para el Desarrollo de Competencias en el Niño Sordo, Modelo de la Educación Intercultural Bilingüe. Capítulo IV de este libro se titula, Kofotecnología, que incluye la subtema Videollamada y Videoconferencia. El Sr. Torres se refirió al tema de cómo la tecnología se está utilizando más para que las personas sordas de México puedan comunicarse. Torres enlista ejemplos de programas que se utilizan, y reveló que Tijuana SVR es una empresa que tiene un servicio de calidad que proporciona intérpretes en tiempo real en ASL, LSM, Español e Inglés. Algunas organizaciones de servicio a la comunidad han contratado esta empresa de forma permanente a fin de ser capaces de proporcionar accesibilidad para interactuar con la comunidad sorda. Este es un hito en la historia de México puesto que NO hay otro servicio a disposición tal y como Tijuana SVR AC.
Tijuana SVR AC, con sede en México, no es una agencia de lucro, ha establecido nuevos recursos de comunicación y oportunidades para las personas Sordas o con problemas auditivos y las comunidades sordas, tales como la interpretación remota por video (VRI) Interpretacion de llamadas tlefonicas (VIC) y servicios de interpretación de lengua de señas mexicana (LSM), lenguaje de señas americano (ASL), asi como lenguas orales Español e Inglés.
La Socia Fundadora de Tijuana SVR AC es Angela Roth, presidente y propietario de Gracias VRS, American Sign Language Services Inc con sede en Florida, EE.UU. y ASL Services Latino Inc con sede en Puerto Rico, en el Caribe, junto con Sergio Peña, actualmente primer y unico intérprete de lengua de señas con certificación nacional en México y Estados Unidos. A ellos se suma José Luis Cruz, un Intérprete de Lengua de Señas Méxicana y técnico en sistemas informáticos. Tijuana SVR AC puede ser contactado por telefono: (011-52-664) 684-8170, desde México 01-800-788-2661, 01-664-684-8170; por VP tijuanasvr.dyndns.tv; por correo electronico: info@tijuanasvr.org Desea obtener más información sobre Tijuana SVR visite http://www.tijuanasvr.org
Tijuana SVR AC, con sede en México, no es una agencia de lucro, ha establecido nuevos recursos de comunicación y oportunidades para las personas Sordas o con problemas auditivos y las comunidades sordas, tales como la interpretación remota por video (VRI) Interpretacion de llamadas tlefonicas (VIC) y servicios de interpretación de lengua de señas mexicana (LSM), lenguaje de señas americano (ASL), asi como lenguas orales Español e Inglés.
La Socia Fundadora de Tijuana SVR AC es Angela Roth, presidente y propietario de Gracias VRS, American Sign Language Services Inc con sede en Florida, EE.UU. y ASL Services Latino Inc con sede en Puerto Rico, en el Caribe, junto con Sergio Peña, actualmente primer y unico intérprete de lengua de señas con certificación nacional en México y Estados Unidos. A ellos se suma José Luis Cruz, un Intérprete de Lengua de Señas Méxicana y técnico en sistemas informáticos. Tijuana SVR AC puede ser contactado por telefono: (011-52-664) 684-8170, desde México 01-800-788-2661, 01-664-684-8170; por VP tijuanasvr.dyndns.tv; por correo electronico: info@tijuanasvr.org Desea obtener más información sobre Tijuana SVR visite http://www.tijuanasvr.org
martes, 31 de mayo de 2011
Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad de las Naciones Unidas 2011
Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad
II. ESFERAS PREVISTAS PARA LA IGUALDAD DE PARTICIPACION
Artículo 5. Posibilidades de acceso
Los Estados deben reconocer la importancia global de las posibilidades de acceso dentro del proceso de lograr la igualdad de oportunidades en todas las esferas de la sociedad. Para las personas con discapacidades de cualquier índole, los Estados deben a) establecer programas de acción para que el entorno físico sea accesible y b) adoptar medidas para garantizar el acceso a la información y la comunicación.
a) Acceso al entorno físico
1.Los Estados deben adoptar medidas para eliminar los obstáculos a la participación en el entorno físico. Dichas medidas pueden consistir en elaborar normas y directrices y en estudiar la posibilidad de promulgar leyes que aseguren el acceso a diferentes sectores de la sociedad, por ejemplo, en lo que se refiere a las viviendas, los edificios, los servicios de transporte público y otros medios de transporte, las calles y otros lugares al aire libre.
2.Los Estados deben velar por que los arquitectos, los técnicos de la construcción y otros profesionales que participen en el diseño y la construcción del entorno físico puedan obtener información adecuada sobre la política en materia de discapacidad y las medidas encaminadas a asegurar el acceso.
3.Las medidas para asegurar el acceso se incluirán desde el principio en el diseño y la construcción del entorno físico.
4.Debe consultarse a las organizaciones de personas con discapacidad cuando se elaboren normas y disposiciones para asegurar el acceso. Dichas organizaciones deben asimismo participar en el plano local, desde la etapa de planificación inicial, cuando se diseñen los proyectos de obras públicas, a fin de garantizar al máximo las posibilidades de acceso.
b.Acceso a la información y la comunicación
5.Las personas con discapacidad y, cuando proceda, sus familias y quienes abogan en su favor deben tener acceso en todas las etapas a una información completa sobre el diagnóstico, los derechos y los servicios y programas disponibles. Esa información debe presentarse en forma que resulte accesible para las personas con discapacidad.
6.Los Estados deben elaborar estrategias para que los servicios de información y documentación sean accesibles a diferentes grupos de personas con discapacidad. A fin de proporcionar acceso a la información y la documentación escritas a las personas con deficiencias visuales, deben utilizarse el sistema Braille, grabaciones en cinta, tipos de imprenta grandes y otras tecnologías apropiadas. De igual modo, deben utilizarse tecnologías apropiadas para proporcionar acceso a la información oral a las personas con deficiencias auditivas o dificultades de comprensión.
7.Se debe considerar la utilización del lenguaje por señas en la educación de los niños sordos, así como en sus familias y comunidades. También deben prestarse servicios de interpretación del lenguaje por señas para facilitar la comunicación entre las personas sordas y las demás personas.
8.Deben tenerse en cuenta asimismo las necesidades de las personas con otras discapacidades de comunicación.
9.Los Estados deben estimular a los medios de información, en especial a la televisión, la radio y los periódicos, a que hagan accesibles sus servicios.
10.Los Estados deben velar por que los nuevos sistemas de servicios y de datos informatizados que se ofrezcan al público en general sean desde un comienzo accesibles a las personas con discapacidad, o se adapten para hacerlos accesibles a ellas
11.Debe consultarse a las organizaciones de personas con discapacidad cuando se elaboren medidas encaminadas a proporcionar a esas personas acceso a los servicios de información.
Leer el articulo completo desde la siguiente liga:
http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=499
II. ESFERAS PREVISTAS PARA LA IGUALDAD DE PARTICIPACION
Artículo 5. Posibilidades de acceso
Los Estados deben reconocer la importancia global de las posibilidades de acceso dentro del proceso de lograr la igualdad de oportunidades en todas las esferas de la sociedad. Para las personas con discapacidades de cualquier índole, los Estados deben a) establecer programas de acción para que el entorno físico sea accesible y b) adoptar medidas para garantizar el acceso a la información y la comunicación.
a) Acceso al entorno físico
1.Los Estados deben adoptar medidas para eliminar los obstáculos a la participación en el entorno físico. Dichas medidas pueden consistir en elaborar normas y directrices y en estudiar la posibilidad de promulgar leyes que aseguren el acceso a diferentes sectores de la sociedad, por ejemplo, en lo que se refiere a las viviendas, los edificios, los servicios de transporte público y otros medios de transporte, las calles y otros lugares al aire libre.
2.Los Estados deben velar por que los arquitectos, los técnicos de la construcción y otros profesionales que participen en el diseño y la construcción del entorno físico puedan obtener información adecuada sobre la política en materia de discapacidad y las medidas encaminadas a asegurar el acceso.
3.Las medidas para asegurar el acceso se incluirán desde el principio en el diseño y la construcción del entorno físico.
4.Debe consultarse a las organizaciones de personas con discapacidad cuando se elaboren normas y disposiciones para asegurar el acceso. Dichas organizaciones deben asimismo participar en el plano local, desde la etapa de planificación inicial, cuando se diseñen los proyectos de obras públicas, a fin de garantizar al máximo las posibilidades de acceso.
b.Acceso a la información y la comunicación
5.Las personas con discapacidad y, cuando proceda, sus familias y quienes abogan en su favor deben tener acceso en todas las etapas a una información completa sobre el diagnóstico, los derechos y los servicios y programas disponibles. Esa información debe presentarse en forma que resulte accesible para las personas con discapacidad.
6.Los Estados deben elaborar estrategias para que los servicios de información y documentación sean accesibles a diferentes grupos de personas con discapacidad. A fin de proporcionar acceso a la información y la documentación escritas a las personas con deficiencias visuales, deben utilizarse el sistema Braille, grabaciones en cinta, tipos de imprenta grandes y otras tecnologías apropiadas. De igual modo, deben utilizarse tecnologías apropiadas para proporcionar acceso a la información oral a las personas con deficiencias auditivas o dificultades de comprensión.
7.Se debe considerar la utilización del lenguaje por señas en la educación de los niños sordos, así como en sus familias y comunidades. También deben prestarse servicios de interpretación del lenguaje por señas para facilitar la comunicación entre las personas sordas y las demás personas.
8.Deben tenerse en cuenta asimismo las necesidades de las personas con otras discapacidades de comunicación.
9.Los Estados deben estimular a los medios de información, en especial a la televisión, la radio y los periódicos, a que hagan accesibles sus servicios.
10.Los Estados deben velar por que los nuevos sistemas de servicios y de datos informatizados que se ofrezcan al público en general sean desde un comienzo accesibles a las personas con discapacidad, o se adapten para hacerlos accesibles a ellas
11.Debe consultarse a las organizaciones de personas con discapacidad cuando se elaboren medidas encaminadas a proporcionar a esas personas acceso a los servicios de información.
Leer el articulo completo desde la siguiente liga:
http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=499
sábado, 30 de abril de 2011
martes, 19 de abril de 2011
sábado, 26 de marzo de 2011
EVENTO MENSUAL
ASOCIACIÓN TIJUANA SVR AC INVITA A SU EVENTO MENSUAL PARA LA COMUNIDAD SORDA.
¿Cuándo? 28 de marzo de 2011.
¿Dónde? En nuestro nuevo domicilio, en la sala de juntas del edificio de la Avenida H 512, zona Centro.
¿A que hora? 5pm a 6:30pm.
Conferencia “La Tecnología, nos facilita la comunicación”
Impartida por: Lic. Sergio Peña Sandoval
Ven invita a tu familia, y conoce nuestros servicios!
sábado, 12 de marzo de 2011
Actualización de Nuestros Servicios VIC
Apreciables usuarios de VIC:
Cada vez es mas necesario contar con los servicios los siete días a la semana las 24 horas del día. Sabemos que los usuarios de Lengua de señas lo requieren. A fin de proporcionar el servicio de interpretación de llamadas “VIC” para los usuaros en ese regimen. Les informamos con gran agrado que hemos creado desde el pasado Febrero el “Servicio VIC por Cita” para sustituir al actual “Servicio VIC” a partir de Marzo.
Hoy son mas los servicios que se ofrecen bajo agenda y dan constancia de la eficacia.
Esta nueva modalidad garantiza al 100% todo evento agendado entre el “Cliente” y su
interprete con un mínimo de 12 horas de anticipación, ademas ya no solo se restringe a un horario, por el contrario estaremos disponibles 24/7 (24 horas los siete dias a la semana).
Estamos trabajando para que el margen de doce horas se acorte cada vez mas. Hemos
reestructurado el desempeño de nuestros intérpretes y creemos que así se satisfará la actual demanda de usuarios. El proceso sera: contactarnos por correo electronico o por mensaje de texto para agendar su solicitud. Y listo! Se dará seguimiento para que su intérprete atienda la misma con puntualidad.
Ademas haremos todo lo posible por atender las solicitudes de interpretacion cuando
sean urgentes, sin embargo estaremos sujetos a la disponibilidad del intérprete, es por ello que nuestra garantia del 100% solo se limita a las que se programen con anticipacion.
Nuestra meta únicamente la lograremos con el excelente trabajo conjunto de todos
ustedes, nuestros usuarios. Aprovechamos para agradecer el gran trabajo que hacen para contactarnos y la eficaz manera de realizarlo.
Atentamente
José Luis Cruz
Cada vez es mas necesario contar con los servicios los siete días a la semana las 24 horas del día. Sabemos que los usuarios de Lengua de señas lo requieren. A fin de proporcionar el servicio de interpretación de llamadas “VIC” para los usuaros en ese regimen. Les informamos con gran agrado que hemos creado desde el pasado Febrero el “Servicio VIC por Cita” para sustituir al actual “Servicio VIC” a partir de Marzo.
Hoy son mas los servicios que se ofrecen bajo agenda y dan constancia de la eficacia.
Esta nueva modalidad garantiza al 100% todo evento agendado entre el “Cliente” y su
interprete con un mínimo de 12 horas de anticipación, ademas ya no solo se restringe a un horario, por el contrario estaremos disponibles 24/7 (24 horas los siete dias a la semana).
Estamos trabajando para que el margen de doce horas se acorte cada vez mas. Hemos
reestructurado el desempeño de nuestros intérpretes y creemos que así se satisfará la actual demanda de usuarios. El proceso sera: contactarnos por correo electronico o por mensaje de texto para agendar su solicitud. Y listo! Se dará seguimiento para que su intérprete atienda la misma con puntualidad.
Ademas haremos todo lo posible por atender las solicitudes de interpretacion cuando
sean urgentes, sin embargo estaremos sujetos a la disponibilidad del intérprete, es por ello que nuestra garantia del 100% solo se limita a las que se programen con anticipacion.
Nuestra meta únicamente la lograremos con el excelente trabajo conjunto de todos
ustedes, nuestros usuarios. Aprovechamos para agradecer el gran trabajo que hacen para contactarnos y la eficaz manera de realizarlo.
Atentamente
José Luis Cruz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)